LOS LENGUAJES DE LA ARQUITECTURA EN NUEVO LEÓN.
La tarea de abarcar todos los lenguajes con que la arquitectura de Nuevo León se ha construido a lo largo de su historia –poco más de cuatro siglos–, fue muy ardua. Dado que el devenir histórico regional ha sido muy distinto de lo que ocurrió en otros centros de larga e intensa producción cultural mexicana (como Ciudad de México o Guadalajara), descartamos la muy arraigada costumbre de identificar las diversas arquitecturas con las duras etiquetas de los estilos.
No toda la arquitectura de Nuevo León ha podido diseñarse y construirse ajustándose al rígido canon de un estilo arquitectónico. Si tuviéramos que enmarcar así nuestro patrimonio, muy pocas cosas entrarían razonablemente en esos criterios; y si las intentáramos forzar, estaríamos entonces distorsionando el entendimiento de la arquitectura hasta el grado de la desinformación.
Encontramos mucho más útil y práctico aproximarnos a lo que tenemos en Nuevo León entendiendo las diversas expresiones arquitectónicas como lenguajes, es decir, como expresiones que materializan el contexto cultural particular, el conocimiento, los saberes, los usos, las costumbres, las modas y otras influencias. La arquitectura habla; su ornamentación, sus estilemas, sus proporciones, son su gramática.
Nuestra categorización por lenguajes es la posibilidad más sintetizada de abarcar el todo posible de la arquitectura potencialmente valiosa como patrimonio.
Arquitectura vernácula. Es toda aquella que por métodos empíricos utilizó y perfeccionó técnicas constructivas artesanales desde los tiempos fundacionales hasta que cayeron en desuso para dar paso a los materiales industrializados. Nuestra categorización contempla tres variantes:
Academicismo. Todo el fenómeno culto de la arquitectura de academia en el siglo XIX y principios del siglo XX. Casi siempre se le ve en su variante ecléctica, y fue predominante durante el Porfiriato, aunque se presentó antes de esa época y aún estuvo presente y vigente hasta la década de 1920.
Importación Anglosajona. Toda aquella que se instaló en Nuevo León con la importación de nuevas tecnologías durante el Porfiriato. Se le reconoce, entre otros rasgos, por presentar techos inclinados a cuatro aguas, buhardillas, miradores, porches y otros espacios y formas típicas del repertorio estadounidense del momento. Su material predilecto fue el ladrillo.
Industrial. boda la relacionada con fines análogos a la producción industrial. Sus tipologías más reconocidas son del Porfiriato, pero también las hay de tiempos posteriores (y aun previos, aunque con mucha menos frecuencia).
Eclecticismo Post Revolucionario. Se presentó principalmente en la década de 1920; casi todo es de nivel doméstico y acusa fuertes influencias del modernismo español.
Californiano. Popularmente es identificado como estilo. Es una importación estadounidense de las décadas de 1930 y 1940. Toma libremente muchos préstamos de la antigua arquitectura religiosa del extremo noroeste de la Nueva España, traducidos y reinterpretados. Presencia de teja de barro en techos, torreones, porches y arcos de medio punto, entre otros varios detalles.
Neocolonial. También se le reconoce como un estilo. Surgió en la Ciudad de México como respuesta a la búsqueda de una nueva arquitectura mexicana tras la Revolución. Toma préstamos y reinterpreta al estilo barroco novohispano. Predominó en las décadas de 1920 y 1930.
Híbrido Moderno (Californiano/Neocolonial/Art Déco/Moderno). bbEs la apropiación popular de los lenguajes de moda en las décadas de 1930 a 1950, principalmente. Son interpretaciones muy libres que mezclan un poco de todo, pues no tienen ningún compromiso ideológico-estético. Es la obra construida más abundante de Monterrey en este periodo.bbbbb
Tradicional Moderno (Casa Obrera). Es la actualización material del viejo esquema vernáculo que, después de la Revolución, dejó los viejos materiales naturales para incorporar sobre todo el block de concreto. Esta arquitectura se manifestó sobre todo en la tipología de vivienda obrera. Su periodo principal va de 1920 a 1940.
Art Déco/Streamline. Conjunto de lenguajes afines modernos que se materializaron en la arquitectura de Monterrey en las décadas de 1930 y 1940, aunque suele haber algunos pocos ejemplares previos y posteriores a ese periodo.
Movimiento Moderno. Término que sirve para englobar expresiones modernas de arquitectura que, en Monterrey, se caracterizan por su ortogonalidad, la limpieza compositiva de sus fachadas y la articulación modular de sus espacios. Predominó en las décadas de 1950 y 1960, aunque hay ejemplares anteriores y posteriores a dicho periodo.
Posmodernismo. Es la arquitectura que se planteó como ruptura al Movimiento Moderno. En Monterrey sus primeros ejemplares son de la década de 1960, pero su principal periodo serían los años setenta y ochenta.
Contemporáneo. Es una forma inclusiva para abarcar toda la arquitectura de valor patrimonial que haya sido producida en el último cuarto del siglo XX y lo que va del actual.
Vivienda Popular Prefabricada De Madera (Tejabán). Arquitectura de escala doméstica (esencialmente vivienda) de gran popularidad durante las primeras siete u ocho décadas del siglo XX. Acaso la más infravalorada de todas las expresiones arquitectónicas locales, aún está a la espera de los estudios que expongan y confirmen sus valores.